viernes, 21 de junio de 2013

IV CARTA A ESTOMAKAL. BILINGUISMO EN CATALUÑA.
Y si, al parecer, tienes algunos conocimientos de historia, o al menos es característico de los catalanistas hacer continuo uso de “razones históricas”, sabrás que tampoco habia en Portugal ...un castellano con un palo. Felipe II no entra en Portugal hasta 1580. Y si llega con un palo (el duque de Alba y los “derechos históricos” del momento) no hace nada por imponer el castellano.

Y si eso ocurria en Portugal, “a pesar del fracaso de la unión” (palabras de Ferrán Soldevilla), ¿que no ocurriria en Cataluña (y en el resto de la Península) en un momento de euforia política, económica y cultural?

Comienza, pues y ya desde el siglo XV, una situación De BILINGUISMO en Cataluña. Restringido primero a la lengua literaria. Rápidamente se expande a las clases altas. Pero eso es motivo para otro subapartado.

El bilingüismo en Cataluña, por tanto, comienza no por razones de imposición, sino por razones de orden cultural. Tenia razón el Rey cuando se hizo eco de que nadie habia impuesto el castellano. Y el griterio que ante su afirmación levantaron nacionalistas de todo signo, así como las “izquierdas plurales”.

Ya te he hecho referencia, en palabras de Ferran Soldevilla, al bilinguismo de los escritores catalanes a fines del siglo XV. Hay otro fenómeno desde el punto de vista cultural:

Desde la implantación de la imprenta en España, empezando por Valencia en 1476, comienza aquí mismo la extraordinaria pujanza de la EDICION EN CASTELLANO. A la que Barcelona no es ajena. Incluso en un momento de esplendor de la literatura en catalán: los valencianos Ausias March y Joanot Martorell, con su Tirant Lo Blanc, que traducido inmediatamente al castellano va a resultar libro de cabecera de tantos conquistadores españoles.

No tengo ahora mismo a mano la lista de libros publicados en Barcelona en el siglo XVI. Pero de memoria te digo que desde el primer momento se empieza a publicar en catalán y en castellano. Y conforme avanza el siglo, decae la publicación en catalán y se hace abrumadora la publicación en castellano. Y ello siquiera sea por una cuestión de mercado: Cataluña apenas llega a los 400.000 habitantes a finales del XV. Sólo Castilla alcanza los 5 millones y creciendo, sin perjuicio de la expansión del XVI hacia América y de lo que significa el castellano en ese momento en Europa como lengua de la cultura, la diplomacia, el comercio, la política, la ciencia y la guerra.

Para información de propios y extraños y fiel a mi regla, autoimpuesta, de citar fuentes nada cercanas al catalanismo, dejo aquí el link del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, que, como todo el mundo sabe se caracteriza por ser punta de lanza del catalanismo más radical, al tiempo que antiespañolismo furibundo:

http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=bcdaef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=bcdaef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=485fef7fb89d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES

Entresaco alguna de sus frases:

“Pero en la segunda mitad del siglo XVI el castellano creció de forma espectacular. Tan sólo un 18% de lo que se imprimía era en lengua catalana, el 27% en latín y más de la mitad, el 55%, en castellano. Barcelona y Valencia se consolidaron como las ciudades editoras punteras. En las otras ciudades de los ‘Països Catalans’, la actividad impresora era mucho menor y no tenía mucha continuidad.”

Así que, apunta ya. Sin necesidad de palo y tentetieso, ni de imposición de ningún tipo, los escritores catalanes empiezan a escribir en castellano y en Cataluña (y Paisos Catalans, siguiendo la terminología al uso entre los catalanistas) se comienza a publicar en castellano en cantidades industriales, incluso superando ampliamente la edición en catalán. Y todo, y excusa el recordatelo, entre 500 y 400 añso antes de Franco.
Ver más

No hay comentarios:

Publicar un comentario